sábado, 2 de agosto de 2025

Salir de la pobreza en México

 

Los datos de la ENIGH 2024, son claros. 10 millones de personas salieron de la pobreza, el ingreso personal aumentó de manera importante, la distancia entre el decil que concentra la riqueza y el decil de los que menos tienen, se redujo de 35 veces a 14 veces, la desigualdad se ha estado moderando. Son algunas de las evidencias que surgen de la citad encuesta, la cual fue levantada en el contexto del gobierno de AMLO, quien, en medio de la pandemia de COVID19, a través de aumentos importantes al salario mínimo, una vigorosa política social e inversión pública en los criticados y descalificados megaproyectos en el sureste del país, impulsó el cambio que actualmente se refleja en esa encuesta.

Sin duda, lo más relevante es la reducción de la desigualdad, lo que se pudo lograr cambiando el paradigma neoliberal: el aumento al salario es inflacionario; la inflación es el indicador central del crecimiento económico; el crecimiento económico debe ser privilegiado por el modelo económico; el desarrollo y el bienestar no existen sin crecimiento económico; la riqueza es generada por los ricos, subsidiar, condonar y dar dinero público a los ricos garantiza que los de abajo –clases medias, pobres, pobres en extremo, marginados, etc.- “crezcan”; no hay que darles pescados a los que menos tienen, sino enseñarles a pescar; el cambio individualista y personal, hace “crecer” a los individuos; los subsidios son para los ricos, las dádivas son para los pobres.

Lo anterior es nada más un breve recuento de las aberraciones neoliberales que llevaron a México a una insultante acumulación de riqueza en menos del 10% de la población, mientras millones, incluidas las clases medias, luchaban por sobrevivir. Este proceso es el que polarizó al país, no AMLO y sus políticas transformadoras. El PRIAN generó la peor polarización de la sociedad mexicana. Pero no solo acentuó las diferencias de clase, porque, aunque los del PRIAN repelen hablar de clases sociales, el capitalismo, sistema económico y social vigente, hundió a millones de mexicanos en la pobreza y la ignominia. La ENIGH 2024, apenas refleja lo que el Estado, en el capitalismo, debe promover: aligerar las desigualdades, moderar la concentración de la riqueza.

El descenso de las desigualdades sociales, no implica que México esté rumbo al comunismo o al socialismo. Ni siquiera Venezuela y Cuba son sociedades comunistas o socialistas. Sus sistemas sociopolíticos han buscado aminorar, en lo que cabe, las desigualdades. Su problema es que lo han hecho suprimiendo libertades que son las favoritas del capitalismo. En México, se está trazando una ruta en la que las políticas sociales, los aumentos salariales e indicadores macroeconómicos, si bien son importantes, no definen el modelo económico. Hay que ser obtuso para no reconocer las ganancias, por ejemplo, de la banca, mayormente extranjera, las Afores y los grandes consorcios. Y repeler las políticas que buscan aminorar las extremas desigualdades.

Asimismo, es importante reconocer que, tanto Cuba como Venezuela, están siendo bloqueados y asediados por la derecha y la ultraderecha encabezada por Estados Unidos. Así que no se trata nada más de regímenes “totalitarios”, sino de países y pueblos que defienden su soberanía y el derecho de sus ciudadanos a darse el sistema sociopolítico y económico que decidan. En el caso de México, AMLO y la 4T marcaron un rumbo moderado en el que no se amenaza al empresariado o la propiedad privada, sino que se privilegia el gasto público para aminorar los excesos de la acumulación capitalista en pocas manos y la desigualdad extrema. Es lo que da cuenta la ENIGH 2024. No son dádivas, como la ultraderecha mediática descalifica –periódico Reforma- a la política social y el aumento de los ingresos de los que menos tienen, sino un proceso social, político y económico que no va a revertir el capitalismo, pero al menos intenta menguar las desigualdades. El neoliberalismo es un modelo económico que desprecia a la gente, las colectividades. Si no se concentra la riqueza en pocas manos, no tiene razón de ser. La 4T va por otros senderos.

No hay comentarios: