miércoles, 19 de junio de 2013

Crisis, remesas y reforma migratoria

Acorde con el Fomin (Fondo Multilateral de Inversiones del BID), en el 2012 el flujo de remesas a América Latina y el Caribe se estancó. La tendencia dibujada a fines de 2008, resultado de la debacle económica global iniciada con la crisis de las hipotecas en Estados Unidos, aún no finaliza, a pesar de su estabilización y ligera recuperación a partir de 2010.
La recuperación de 2011 experimentó una nueva caída el último trimestre de ese año, que en la segunda mitad de 2012 se tornó negativa. En México, el más fuerte descenso fue en 2009 (-16 por ciento). En 2010 inició la recuperación, creciendo 6.9 por ciento, pero en el tercer y cuarto trimestres las caídas interanuales (-11 y 15.6 por ciento) redefinieron la tendencia.
El desempleo generado por la crisis impactó negativamente las remesas; en México, la recuperación hasta mediados de 2012 pudo deberse a cambios en los flujos migratorios y al tipo de cambio. Ese año, la tasa de crecimiento anual fue de -1.6 por ciento, pero el ingreso por remesas medido con la moneda local, y ajustado a la inflación, se mantuvo estable.
Tales cambios, no previstos en los modelos econométricos que pusieron el acento en un flujo de remesas continuamente al alza, no han valorado las implicaciones adicionales de la crisis, como las deportaciones, el reforzamiento de la frontera, el descenso de la emigración mexicana, el impacto a nivel local de los deportados y la migración de retorno.
El descenso de las remesas continúa. Según el Banco de México, la caída a tasa anual en abril fue de -6.4 por ciento, acumulando diez meses seguidos de caídas. BBVA Bancomer, en perspectiva positiva, se pregunta si esta tendencia es coyuntural (Semana Santa) o se debe a factores estructurales, esperando el inicio de la recuperación en los próximos meses.
Michoacán, a pesar de las recientes caídas, continúa siendo el principal estado receptor de remesas seguido por Guanajuato y Jalisco, pero según algunas estadísticas recientes, las deportaciones, la migración de retorno y el flujo de migrantes han tenido variaciones importantes que van del aumento en los primeros casos a la disminución en el tercero.
En este contexto, será importante introducir un nuevo elemento: el impacto de la reforma migratoria, la que a pesar de su talante restrictivo puede favorecer, primero, la solicitud de residencia legal, y segundo, la obtención de la ciudadanía para miles de mexicanos de origen michoacano que actualmente son parte de los indocumentados.
No existen cifras ciertas en torno al número total de mexicanos de origen michoacano y nacidos en nuestro estado en Estados Unidos. A nivel gubernamental se manejan datos difíciles de verificar; únicamente el dicho de algunos líderes y funcionarios que usan políticamente la diáspora para obtener recursos públicos y posicionamiento.
No citaré los cálculos de los expertos, muy conservadores por supuesto, pero cercanos a la realidad, resultado del estudio riguroso de las fuentes existentes, pero de seguro un número importante de los más de once millones de mexicanos son nacidos en Michoacán o de origen michoacano (incluye indocumentados y mexicanos en espera por la residencia legal).
Con lo anterior afirmo tajantemente que es falso que exista un número igual de michoacanos en Estados Unidos a los que actualmente residen en Michoacán. Tampoco se tienen cifras exactas del número de indocumentados, solicitantes de residencia legal en espera y el aumento o disminución del flujo actual de migrantes.
De acuerdo con diversas fuentes, las deportaciones, el aumento de la migración de retorno, el aparente descenso de la emigración indocumentada, también podrían estar teniendo un impacto negativo en el flujo de remesas. Además del desempleo en Estados Unidos, otros aspectos estarían afectando sus fluctuaciones.
La reforma migratoria que todavía está por decidirse, podría implicar una ola masiva de residencias legales y nuevos ciudadanos de Estados Unidos en un lapso de trece años. Esta situación, en el corto y largo plazos, podría afectar de otras maneras el flujo de remesas. Los costos de la legalización podrían hacer que miles de familias restringieran sus envíos.
Acorde con la última ENIGH, a nivel nacional, y particularmente en entidades de migración histórica, el número y porcentaje de hogares receptores de remesas ha tendido a disminuir en los últimos años. Este proceso no parece estar afectando la recepción de remesas en Michoacán, pues sigue ocupando el primer lugar.
Sin embargo, una revisión más detallada de los datos del Banco de México, apunta a cambios en los montos, promedio de envíos, frecuencia y número de operaciones. Es un hecho que el tipo de cambio favorece un aumento en el monto de las remesas, pero su frecuencia ha cambiado de manera importante.
Bajo esta perspectiva, es urgente que los gobiernos estatales y locales redefinan sus expectativas en cuanto a los flujos de remesas. El impacto positivo a nivel del consumo, los mercados regionales, en sectores como la construcción, la transferencia de remesas colectivas, podría disminuir de manera drástica.
Es urgente que, sobre las expectativas positivas y generosas que las remesas generan a nivel familiar, local, regional y estatal, se diseñen políticas públicas de nuevo corte. La idea de las remesas como palanca de desarrollo fue un intento fallido como política pública, porque las evidencias empíricas han desmentido cotidianamente tal intención.
Obviedades. 1. Algunos medios michoacanos, dado su acendrado oficialismo, experimentan agriamente a ocho columnas los señalamientos críticos que le hacen, y que cualquier ciudadano puede hacer, al gobernador interino ahora, al constitucional antes y a los funcionarios que son de su preferencia, cuando la libertad de expresión y el derecho a la información son derechos inalienables. 2. Efectivamente, el actuar de la CNTE, con sus movilizaciones, tomas y conatos de violencia, puede ser reprobable, pero la lambisconería, carencia de sentido común, entreguismo y oficialismo del SNTE, es igual de reprobable. En el asunto de la debacle de la educación pública, los gobiernos priistas y panistas a nivel federal; los gobiernos de todos los colores a nivel estatal, los partidos PRI, PAN y PRD, la CNTE, el SNTE, los líderes de cualquier corriente y espectro político, los golpes de la iniciativa privada, que sólo espera le cedan la rectoría de la educación pública para repartir el pastel presupuestal, por medio de sus obtusas y cínicas organizaciones y documentales que sólo buscan dinero, son parte del problema. Y los mexicanos también, cuya ignorancia e inconciencia se la deben a todos estos actores sociales, económicos y políticos. 3. De ser ciertas las irregularidades que se le señalan al anterior responsable del grupo parlamentario del PAN en el Senado, a nadie debe extrañar esa conducta tan común y silvestre durante la administración calderonista; los hoy integrantes de la facción cordero-calderonista adolecen de iguales mañanas. 4. Nielsen, compañía líder en información de mercado, entre otros, afirma que los hispanos están redefiniendo la economía de Estados Unidos y su poder adquisitivo está operando grandes cambios en los mercados. Son los nuevos baby boomers de esa nación. 5. El Parlamento Europeo, en su Mexico Country Briefing 2013, sostiene que la estrategia contra las drogas de Calderón detonó la actual crisis económica y de seguridad (fuga de inversiones, desempleo, hogares abandonados y escalada de violencia).

No hay comentarios: