Mostrando entradas con la etiqueta Lydia Cacho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lydia Cacho. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de septiembre de 2024

Pragmatismo salvaje

 

Retomo la idea del extraordinario periodista de investigación Francisco Cruz, al referirse al voto del senador Miguel Ángel Yunes Márquez, quien finalmente votó a favor de la reforma judicial para otorgar la mayoría calificada. Efectivamente, Maquiavelo se sonrojaría por este voto que pone en entredicho a Morena, la 4T y AMLO, pero con Lilly Téllez y Germán Martínez Cázares, sería suficiente para incomodar a cualquiera. En este momento, a quien acusa, con razón, Lydia Cacho, que aprecia la corrección política en tiempos de canallas, lo que es entendible por los abusos que sufrió del exgobernador de Puebla, hoy en su casa gracias al Poder Judicial, lo que la agraviada no denuncia, pues supone que es culpa de AMLO, la familia Yunes otorgó su voto para una reforma judicial que, incluso, les podría perjudicar. Quizás ahí estuvo la negociación.

AMLO respondió a una periodista cabildera de Univisión, quien asistió a la Conferencia matutina el 11 de septiembre de 2024, pretendiendo involucrar al presidente de México en pactos fuera de la realidad política del país. Como AMLO lo expresado claramente, el voto de los Yunes es una manera de optar entre inconvenientes; es decir, en la arena política los purismos, tanto de la izquierda estalinista, la llamada “izquierda verdadera” y la derecha, no pueden definir el actual momento, saturado de intentos de la derecha fascista con la guerra legal –Lawfare. No sorprende entonces, el llanto de la ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, menos la diatriba de Ernesto Zedillo, quien ordenó los asesinatos de Acteal, el ilegal FOBAPROA que obliga a los mexicanos a entregar miles de millones de pesos a la oligarquía, creador de una SCJN a modo –recordemos el anatocismo, ilegal cobro de intereses sobre intereses que favorece a la banca, sobre todo extranjera-, entre otras graves cuestiones. Vienen meses de Lawfare recargada.

El reclamo de Marko Cortés a Miguel Ángel Yunes Márquez, revela cómo actúa el PRIAN por medio de pactos en los que la corrupción y el saqueo prevalecen; alude al supuesto honor que debería respetar, cuando entre los del PRIAN no existe el honor, ejemplifica la traición como medida del PRIAN, pues los casos de los Yunes se alinean a los de Lilly Téllez y Germán Martínez Cazares cuando abandonan Morena y traicionan a AMLO. El ejemplo del botín de Coahuila parece que no fue base del acuerdo original Yunes-PAN. Y por supuesto, no conocemos bien el acuerdo –porque seguro que hubo un acuerdo-, entre Morena y los Yunes, pero lo que es evidente es que AMLO decidió asumir los costos políticos de una situación en la que lo de menos es la traición de los Yunes al PAN, porque a esta familia se le da muy bien. Y AMLO se va con la aprobación jamás experimentada por cualquier otro mandatario mexicano.

Pragmatismo salvaje es lo que define el acuerdo Yunes-Morena, pero el debate que levantó entre la llamada “izquierda verdadera”, periodistas de “izquierda”, resume una situación tan infantil como alineada a la derecha. Es el caso de Hernán Gómez Bruera, quien de supuesto apoyador de la 4T pasó a defender al Poder Judicial. Entre sus alegatos, destaco su argumento de que a la 4T no les gustan los contrapesos. Como si el Poder Judicial fuera un contrapeso. Defenderlo es favorecer la corrupción, el saqueo, los privilegios, las complicidades, los intereses de la oligarquía. Es cuestionable, criticable y urgente de revisión el acuerdo Yunes-Morena, pero rechazarlo categóricamente como ese periodismo “de izquierda” hace –entre otros, en el espacio youtubero de Julio Astillero- es desconocer los procesos sociopolíticos que caracterizan el momento actual. La autollamada “izquierda verdadera” está anclada al estalinismo, representa bien lo que Lenin calificó como infantilismo de izquierda, y su cercanía con la derecha.

En el espacio de Julio Astillero, la admirada Sabina Berman planteó que esa “izquierda verdadera” no es reconocida por Morena y la 4T, lo cual es falso. Armando Bartra, Enrique Semo, entre otros connotados izquierdistas, críticos de Morena y la 4T, participan activamente y no ocultan detrás de una narrativa izquierdista, la que en realidad se acerca mucho a la derecha. Sabina Berman se equivoca de nuevo, como su reiterado desconcierto sobre la crítica de AMLO a la clase media.

viernes, 16 de agosto de 2024

La pudrición del Poder Judicial

 

Mientras la presidenta de la SCJN, Norma Piña, reunía a diversos ponentes derechistas que favorecen la corrupción e impunidad de los poderes judiciales de sus países y en cualquier parte del mundo, y el sindicato del Poder Judicial en México amenaza con una huelga de aprobarse la reforma judicial, Mario Marín, el exgobernador que torturó y secuestro a la periodista Lydia Cacho, quien lo denunció por proteger a una red de pederastas y violentarla, era liberado por una jueza para que siga su proceso en la comodidad de su fastuosa residencia. Asimismo, en Oaxaca, un juez ordenaba la libertad del autor intelectual y sus cómplices por intento de feminicidio y violencia con químicos en contra de la saxofonista María Elena Ríos, hecho que finalmente fue revocado por una jueza, ante la flagrante violación de los derechos de la víctima a recibir justicia.

Ambos hechos se suman a la liberación de delincuentes de cuello blanco y narcotraficantes. Es el Poder Judicial mexicano, podrido hasta el tuétano, en el que la gente no encuentra jamás justicia. Se sabe que más de 70 mil casos permanecen sin sentencia, después de más de 15 años de iniciado su proceso, además de que un alto porcentaje de esos juicios son inventados, gracias al dinero que reparten los acusadores para encarcelar a inocentes, aprovechando la corrupción e impunidad de la que gozan juzgadores y magistrados de cualquier nivel y distrito.

Recuerdo, de nuevo, el caso abusivo de Rodrigo de la Peza, juez de distrito que ordenó al TEPJF elegir a dos magistrados, afines a la derecha, para calificar la elección presidencial, cuando era evidente el abuso e invasión de jurisprudencia de un organismo que no está sujeto a jueces y magistrados ajenos a la materia electoral. Incluso, la SCJN rechazó la impugnación e intento de la derechista Xóchitl Gálvez de intervenir para detener la calificación de la elección presidencial, porque ese alto tribunal carece de atribuciones para intervenir en la conformación y decisiones del TEPJF. Los llamados “sabadazos” ya son parte de la norma judicial, aunque no sean legales, aprovechados por jueces y magistrados para liberar delincuentes de cuellos blanco y narcotraficantes.

La ministra presidenta de la SCJN, Norma Piña, en su alocución en su reunión internacional a modo, tuvo del descaro de declarar al Poder Judicial “patrimonio”. Es decir, la impunidad, el abuso, los privilegios, la corrupción, la justicia retorcida para quienes pueden pagar, mientras los vulnerables jamás obtienen justicia, son un gran patrimonio de unos cuantos. Si durante décadas, los gobiernos del PRIAN patrimonializaron las instituciones y el presupuesto público, para generar privilegios, corrupción y saquear a gobiernos de todo nivel y el Estado mexicano, la narrativa de Norma Piña, apunta a hacerle creer a la población que el Poder Judicial y la justicia son patrimonio de unos cuantos, particularmente de las elites, la oligarquía, la delincuencia de cuello blanco y los narcotraficantes.

Hoy 15 de agosto de 2024, fue un día histórico. La Dra. Claudia Sheinbaum Pardo fue reconocida por el TEPJF como presidenta electa de México, la primera mujer que en 200 años gobernará la República a partir del 1 de octubre. En sus discursos, de recepción y celebración, la presidenta electa reiteró que la reforma al podrido Poder Judicial es un mandato popular. Asimismo, la integración de las Cámaras de Diputados y Senadores, es clara en la Constitución mexicana y la legislación electoral, por lo que deberá respetarse. La afirmación de la presidenta electa, hace énfasis, no solo en el caudal de votos que la llevó a la presidencia, sino también en los ciudadanos que ejercieron su derecho a votar, dándole a los partidos de la coalición Seguimos haciendo historia, los diputados y senadores suficientes para reformar la Constitución, en particular el Poder Judicial. También, denota los caminos que seguirá durante su mandato, en el que la transformación continúa y buscará profundizar lo hecho por AMLO.