Mostrando entradas con la etiqueta gobierno mexicano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gobierno mexicano. Mostrar todas las entradas

lunes, 23 de marzo de 2020

La derecha y el coronavirus


El coronavirus ha logrado la convergencia, quizás momentánea pero oportunista, de las derechas en México. Desde los sectores conservadores moderados hasta la ultraderecha, todos al unísono esperan dividendos políticos e ideológicos de sus ataques con el presidente de México. La perversidad es persistente.
Las redes sociales, particularmente Twitter, son la caja de resonancia del odio, racismo, clasismo y desprecio de la oligarquía mexicana y sus amanuenses: Felipe Calderón, la comentocracia en la prensa golpista, intelectuales supuestos progres que muestran su verdadero rostro, políticos de partidos políticos, bots, trolls y clasemedieros, entre otros.
El No (72%) en la consulta sobre la permanencia o no de la cervecera Constellations Brands en Mexicali, hizo estallar las redes sociales con la amenaza del reelecto presidente de COPARMEX sobre la “destitución” del presidente de México y la secretaria de Gobernación, si no cancelaban el resultado del ejercicio democrático.
Sin duda, al empresariado golpista la democracia no le interesa. Lo ha demostrado en varias ocasiones: 2006, con la guerra sucia y el fraude que encumbró al espurio Felipe Calderón, en 2012, con el uso de recursos públicos y privados que llevaron a Los Pinos a Enrique Peña Nieto. En 2018, la jugarreta ya no les funcionó.
Durante las dos o tres últimas semanas, en el contexto del avance del coronavirus en el mundo y México, en redes sociales la derecha calderonista usó diversos hashtags para denigrar al presidente AMLO. Incluso, hasta la presuntuosa periodista Carmen Aristegui, usó un fotomontaje y un hashtag para golpear como si representaran la realidad,
Al respecto tenemos que ser claros y serios: buena parte de los hashtags que en Twitter se convierten en tendencia nacional están inflados con bots y trolls, independientemente de su origen ideológico, político y financiamiento. El periodismo crítico, no su caricatura golpista actual, debe ser cuidadoso para suponer que son tendencias reales.
Las tendencias en Twitter antiAMLO, infladas con bots y trolls, poco tienen que ver con la realidad. En las últimas semanas, por ejemplo, a pesar del ataque continuo, el presidente de México no ha interrumpido sus giras y mañaneras. En las primeras la gente se agolpa para recibirlo, saludarlo y tomarse una selfi con él, cuestionado tales hashtags.
En este contexto es importante revisar la supuesta caída en la aprobación de AMLO. En el ponderado de Oraculus.mx mantiene 60%. Si ha habido un descenso, pero no como algunas casas encuestadoras vociferan para impactar a la opinión pública. Asimismo, es esperable una tendencia a la baja por el desgaste y los ataques.
Los ataques provienen de la prensa tradicional, cuya agenda política e ideológica se ha trastocado en agenda golpista. La comentocracia, antes favorecida por el PAN y el PRI con recursos públicos, ha sido comprada por las derechas con la finalidad de golpear al presidente de México. El coronavirus es gran ejemplo.
De pronto, la comentocracia, tanto en la prensa tradicional como en medios electrónicos (radio, televisión) y portales web de noticias, se convirtió en “experta” en epidemiología. Todos los días escriben sobre la pandemia, además de exigir al gobierno federal que adopte tal o cual medida, respecto a las tomadas en Europa, Estados Unidos o Canadá.
Pero no solo la comentocracia: empresarios, políticos asociados a la derecha partidista, personajes ligados a Felipe Calderón, y el mismo expresidente, y bots, trolls y algunas cuentas en redes sociales, son hoy “expertos” en coronavirus. Cuando la economía experimenta problemas también son “expertos”, lo que no extraña.
Las derechas en México están actualmente furiosas; su odio es perverso. El problema es que no hay alternativas. Sobre el coronavirus exigen que se replique lo hecho en otros países, pero no reconoce lo que realmente se hace. Respecto la economía es lo mismo. El caso de Constellations Brands es ejemplo: inversión y empleos se perderán.

miércoles, 15 de febrero de 2017

El colapso de un modelo económico y la zanahoria migrante

El secretario de Relaciones Exteriores fue exhibido, tanto por la CBS como el Washington Post, haciendo alegres correcciones a un discurso de Trump sobre la construcción del muro. La filtración fue negada, pero en realidad, es tal el desprestigio del gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN), que ni las marchas ad hoc remontarán su desgracia.
De seguro las encuestas amañadas de Mitofsky y encuestadoras afines mostrarán que la marcha de los billonarios y la intelectualidad de derecha fue un éxito, pero la realidad es que las amenazas de Trump siguen donde las vestimentas blancas las dejaron. Apoyar a EPN solamente intenta ocultar la debacle gubernamental.
Y la debacle gubernamental no es solamente el desprestigio de un gobierno que perdió el rumbo hace mucho, sino el colapso de un modelo económico que ha privilegiado la dependencia comercial con Estados Unidos y, aunque no se reconozca, el mercado laboral para millones de migrantes mexicanos indocumentados hoy amenazados.
Más del 80 por ciento del comercio mexicano depende del mercado estadounidense, pero somos un país maquilador y surtidor de productos agrícolas. Es todo. México no ha desarrollado una industria propia. Somos armadores y maquiladores. Y la dinámica de esta producción depende del mercado y los consumidores estadounidenses.
Igualmente, durante más de 150 años el mercado laboral estadounidense ha sido la válvula de escape de una nación que abandona sistemáticamente a sus connacionales, que solo les ofrece trabajo precario y ha destruido al pequeño agricultor, favoreciendo la agroindustria transnacional para surtir al mercado del Norte y con salarios de muerte.
La dependencia del comercio y el mercado laboral estadounidense, son los dos ejes de un modelo económico sustentado en las políticas neoliberales que han impuesto el capitalismo salvaje y depredador. Destrucción de recursos naturales y de la fuerza de trabajo cuya única alternativa es el país del norte. Vaya paradoja no reconocida.
Tanto el gobierno federal como los estatales, han abierto oficinas y sedes, y organizan viajes turísticos a los lugares con mayor población mexicana en Estados Unidos, movidos más por la codicia que significa el ingreso por remesas. En 2016 más de 26 mil millones de dólares rompieron la marca anterior. Y es la envidia de las elites políticas.
Con todo, se han abierto dos vías para salvar lo insalvable. Por un lado, el testaferro Videgaray corrigiendo discursos y negociando en lo oscurito para preservar el TLCAN, sin el cual el modelo económico neoliberal terminará por colapsar. Por el otro, se han multiplicado planes, programas y dineros para supuestamente apoyar a los deportados.
La migración mexicana al norte ha tenido varias etapas históricas. En los últimos 15 años pasó de la migración masiva, reunificación familiar, asentamiento permanente, descenso del retorno, vaivén de las remesas, política inmigratoria más severa, atentados terroristas, crisis de las hipotecas, a las deportaciones masivas y la amenaza de Trump.
En ese lapso, los gobiernos mexicanos (PRI-PAN) sedujeron a la diáspora establecida en Estados Unidos, pergeñaron programas para atraer remesas para suplir el abandono gubernamental (1x1, 3x1, Fami, y otros fondos), pero ninguna política pública ha impedido la emigración; las causas y contextos que la motivan continúan y se han agravado.
Sin duda, es plausible que el gobierno mexicano, a regañadientes, genere acciones, fondos y programas para paliar la situación de los deportados, quienes en realidad han estado siendo expulsados cotidianamente. Barack Obama deportó a unos tres millones de mexicanos sobre todo en su segundo periodo gubernamental.
Hoy, ante la seria amenaza de Trump, la cual comenzó a cumplirse la semana pasada, se han multiplicado programas, compromisos, fondos, que anteriormente no existían y que son pomposamente presentados ante la deportación masiva. El hecho es que la migración y las remesas sirvieron para apuntalar el modelo económico que se está defendiendo.
No es del interés gubernamental la migración, sino la pérdida no oficial de una válvula de escape laboral que ha aligerado la imposición del capitalismo salvaje, además de la caída de los ingresos por remesas. Ambos elementos, se reconozca o no, han sido parte del modelo económico que se pretende salvar, aunque se renegocie el TLCAN.
En este marco, la secretaría de Relaciones Exteriores llamó a la comunidad mexicana en Estados Unidos a tomar precauciones ante el endurecimiento de las medidas migratorias y a mantener contacto constante con los consulados, mientras la secretaría del Trabajo anunció un fondo de 1 mil millones de pesos para atender deportados.
La CNDH, con el ombudsman de Iberoamérica, ONU y CIDH, formó un frente común en la frontera norte para realizar acciones a favor de los mexicanos en Estados Unidos; el gobierno de la Ciudad de México, ofrece programas para deportados, y el INADEM (Instituto Nacional del Emprendedor), afirma que apoyará el talento deportado.
Finalmente, la Sedesol firmó un convenio con Financiera Rural para formar un Fondo de Garantía Líquida por 20 millones de pesos para apoyar a migrantes, y la UNAM anunció que apoyaría a estudiantes deportados, además de llamar a la planta académica a generar nuevas propuestas para el desarrollo de México.
Todos estos anuncios, pues falta ver que se hagan realidad, son coyunturales y varios propaganda, como la foto que se tomó el presidente de México en el Aeropuerto Internacional de México con deportados. No hay políticas públicas de mediano y largo plazo, pues finalmente se espera que las aguas se calmen y se normalice la situación.
Es plausible la “preocupación” gubernamental y las marchas de los billonarios y los intelectuales de derecha anti-Trump, la que resultó en sonado fracaso, pues su convocatoria estuvo precedida por el tufo gobiernista, pero al gobierno mexicano le interesa el marcado laboral estadounidense y las remesas, no los migrantes como personas y connacionales.

viernes, 20 de mayo de 2016

Las falacias de la sustentabilidad y la adaptación al cambio climático

Durante el último tercio del siglo pasado surge un concepto que la ecología, disciplinas afines y agencias de desarrollo y financieras internacionales adoptarían como infalible: sustentabilidad, desarrollo sostenible o sustentable. Terminología apropiada para justificar la explotación y depredación de la naturaleza en la globalización.
Asimismo, en la última década y media se ha promovido la idea de la adaptación al cambio climático, lo que muchos investigadores ven improbable, pero que se generaliza, como el anterior concepto, impulsado por los mismos agentes. La adaptación implica la generación de mecanismos relacionados con la resiliencia y la agencia.
Resiliencia y agencia son dos conceptos provenientes de la biología y la sociología que proponen dar cuenta de las respuestas a los cambios y transformaciones que se generan en el ambiente natural y social. La agencia refiere la capacidad de los humanos para responder a tales cambios. Ambos aportan importantes elementos empíricos a la academia.
La agencia implica cómo los individuos y los grupos sociales generan mecanismos propios para responder a los cambios. Adaptarse en términos antropológicos. La resiliencia es una respuesta que implica reponerse y adaptarse a los cambios. Ambos refieren empíricamente cómo los individuos y grupos sociales responden al cambio.
Con todo, tanto la adaptación en términos antropológicos, como la resiliencia y la capacidad de agencia, resultan en falacias ante el acelerado deterioro ambiental promovido por la depredación capitalista salvaje. No es que la resiliencia, la capacidad de agencia, la adaptación no sean empíricamente analizables, el hecho es que están siendo rebasados.
La sustentabilidad o sostenibilidad, es un concepto que surge, desde la perspectiva socioantropológica, para justificar la depredación capitalista salvaje. Supone que planificando la explotación de los recursos naturales, lo que hasta la fecha es totalmente falso –caso del fracking para extraer petróleo y gas natural-, todo sería miel sobre hojuelas.
Este escribano ha escuchado a decenas de biólogos, ecologistas, ambientalistas, muchos ligados a empresas que supuestamente promueven una agenda “verde”, argumentar y justificar la sustentabilidad, pero ante las evidencias de la depredación y el cambio climático es necesario cuestionar y denunciar la falacia de la sustentabilidad.
Los mejores ejemplos los tenemos en los recientes incendios, nada nuevos, de cientos o quizás miles de hectáreas para obligar al cambio del uso del suelo. En Michoacán es sabido que la delincuencia y algunos sectores agroempresariales están coludidos para depredar, por medio de incendios, tierras que serían convertidas para cultivos como el aguacate.
A pesar de la propaganda del “nuevo comienzo” y de algunos académicos “sustentabilistas”, hay suficientes evidencias de que el aguacate, el cultivo de berries, por ejemplo, son insustentables. Vuelven infértiles las tierras y usan agua en exceso. No es cuestión de productividad, como algunos académicos de la UNAM afirman, es depredación.
En Michoacán, en los últimos veinticinco años miles de hectáreas han sido “reconvertidas”, con la anuencia gubernamental y el silencio de los académicos de la UMSNH y la UNAM, para el cultivo del aguacate, berries y otros. Ganar el mercado externo, aumentar la productividad, obtener ganancias, posicionar al estado, ocultan la depredación.
No es mi interés discutir con los académicos si la sustentabilidad es o no posible o probable. Las evidencias son incuestionables. El problema no es el debate académico, sino la depredación y el desinterés gubernamental que en realidad favorece a los depredadores. Desde hace años se sabe que el aguacate vuelve infértil la tierra que toca, pero nada se hace.
Y el “nuevo comienzo” presume ratings sin cuestionar que la depredación ambiental ha llegado a tal momento que es necesario acotar cultivos que solamente dejan ganancias a unos pocos, pues el trabajo que ofrecen raya en la explotación y la esclavitud. La adaptación al cambio climático es también un proceso cuestionable.
Científicos del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), afirman que las medidas que se tomen, lo que no significa inacción, no evitarán los efectos: aumento de la temperatura, cambios en las estaciones y precipitación pluvial, reducción de la humedad del suelo, mayor intensidad de los ciclones, aumento del nivel del mar, deshielo del Ártico.
Obviedades. 1 Según un lectorcillo de noticias, quien no acepte la neofascista “reforma laboral”, aprobada por Felipe Calderón, refrendada con la “reforma educativa” de Enrique Peña Nieto, vivirá fuera del paraíso. 2. La derecha, la ultraderecha y el neofascismo en Latinoamérica gozan su revancha y venganza. Tantos gobiernos de izquierda o progresistas, tantas reformas a favor de los pobres, no pueden ser mejores que las ejecuciones, desapariciones y asesinatos perpetrados por los militares y sus apoyos en Brasil, Venezuela, Argentina; hoy buscan colapsar las democracias burguesas en las que esa izquierda que se corrompió y volvió cómplice, como en México, decidió entrarle al sucio juego. 3. En el caso del abuso a los niños de la escuela Montessori Matatena, lo lamentable es el apoyo de la esposa del abusador, quienes estuvieron a punto de gozar de impunidad con el visto bueno de funcionarios de la SEP. 5. 63 millones de pobres, 30 millones de mexicanos en la informalidad, más de 2 millones desocupados, 4 millones subocupados, simbolizan la precarización laboral y salarios miserables. 4. En Estados Unidos la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE) confirmó una nueva ola de redadas antiinmigrantes entre mayo y junio. 5. La PGJ de Michoacán afirma que el menor de Opopeo murió de broncoaspiración, pero se le olvidó decir, como la CNDH establece, que fue por violencia física al parecer infringida por sus compañeros.

miércoles, 20 de enero de 2016

Chapoaventuras

Mientras Thalía daba a conocer el número de orgasmos que alcanza durante el sexo, el gobierno de Enrique Peña Nieto desplegaba una intensa campaña mediática para criminalizar a Kate del Castillo, al revelar supuestos mensajes “cariñosos” entre la actriz que operó la entrevista Sean Penn-El Chapo Guzmán, y el citado narco.
La prensa y la comentocracia oficialista y chayotera, corrió presurosa a escribir “sesudas” columnas que concluían, al unísono, que la actriz, o lo entregó o tenía alguna relación amorosa o le financiaba sus empresas –les faltó agregar “narco-empresas”- o lo que supongan que al gobierno satisfará en algo que hace muy bien: manipular.
En una entrevista en el programa “60 Minutos” (CBS), el actor Sean Penn afirma que si bien arriesgó su vida, quizás ingenuamente, para saber de viva voz sobre el negocio de la droga tiene claro que la posterior detención de El Chapo fue para culparlo a él y la actriz que lo acompañó. Un dato adicional: un contacto, no dice el origen, los llevó a la reunión.
Como quiera, al affaire Sean Penn-Kate del Castillo-El Chapo Guzmán, no tiene la finalidad de clarificar la fuga del narco, sino descentrar el tema, manipular y ofrecer a la ingenua sociedad mexicana chivos expiatorios para ser quemados en leña verde. Lo demás es accesorio. La estupidez mexicana deja buenos dividendos políticos.
Lo accesorio es la vertiginosa caída del dólar, el colapso del precio del petróleo, la debacle de la economía mexicana, la burla de los tres pesos de aumento al salario mínimo, la falta total de transparencia y rendimiento de cuentas, el imperio del narco y sus socios políticos y de la elite económica. Ni el gobierno ni la prensa oficialista habla de ello.
A este escribano no le interesa disculpar a los protagonistas de esta extraña historia, sino observar la trama urdida por el gobierno mexicano y sus acostumbrados socios mediáticos, las perversidades que la mercadotecnia y la propaganda usan para declarar triunfal un hecho que es obligación gubernamental: detener delincuentes, sobre todo a quienes dejó escapar.
El tema central detrás de esta trama es el escape de El Chapo Guzmán, las complicidades involucradas, la impunidad que prevalece, el fracaso de una estrategia policiaco-militar. Los funcionarios a quienes se les sigue algún proceso por supuestamente haber colaborado en la huida, tampoco quiebran los cimientos podridos de una institución corroída.
La detención del delincuente de marras, además de cobrar una afrenta contra un gobierno pillado en una cantidad increíble de situaciones alejadas del estado de derecho que enarbola, es importante, pero cobraría mayor relevancia si desmantelara la red de complicidades, impunidad y vínculos político-financieros que sustentan el poder de la delincuencia.
El problema en esta trama no son los orgasmos de Thalía o el supuesto amorío de Kate del Castillo. La ironía de estas revelaciones, todas con excesos y perversidades mediáticas, lleva a otra afirmación de Penn en “60 Minutos”: el gobierno mexicano tiene algo que ver en esta puesta en escena, pues dice, no “somos más inteligentes que la DEA o el gobierno mexicano”.
Afirma el actor que, a contracorriente de traducciones interesadas sobre su supuesta aceptación de que la entrevista a El Chapo Guzmán “fracasó”, se deben discutir las políticas contra las drogas. Es decir, una política impuesta por Estados Unidos desde la época de Nixon que ha sido un total fracaso, pero que gobiernos como el mexicano siguen sin cuestionar.
La trama de este affaire solamente contribuye a la mitificación de un personaje que se jacta de su andar delincuencial y de ser un supuesto Robín Hood al revés. El gobierno y sus adláteres están haciendo de El Chapo Guzmán un mito de la debacle mexicana, trazada por una sociedad cuya crisis de inseguridad, económica, política, no se resolverá con mentiras.
Mientras el gobierno mexicano cita a declarar a Kate del Castillo, en medio de un linchamiento mediático bien pagado con recursos públicos, pretende ocultar, junto con los medios sediciosos, la detención en España del exgobernador Humberto Moreira, sin derecho a fianza porque podría fugarse y ser protegido por la corrupción mexicana.
No es poco de lo que la Audiencia Española lo acusa: lavado de dinero y asociación delictuosa. Los lujos exhibidos durante su estancia en España para hacerse de un doctorado patito y un proceso abierto en Estados Unidos, podrían dar señas del destino de miles de millones de pesos de la deuda de Coahuila, asunto por el que fue exonerado en México.
Obviedades. 1. Quienes obsequian la cosa llamada “Jumil de Oro”, o son ignorantes o no conocen Morelia más allá de algunas calles del Centro Histórico. 2. El gobierno mexicano “lamenta” que Amnistía Internacional (Un trato de indolencia. La respuesta del Estado frente a la desaparición de personas en México), no reconozca sus esfuerzos, al rechazar su indolencia en el caso de los 43 desaparecidos de Ayotzinapa, y se extraña porque no incluyera la quimera gubernamental llamada Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas. 3. La SEP da el siguiente paso para desconocer la relación laboral con el magisterio dizque democrático. Se niega a pagar a los miles de comisionados ocupados en supuestas tareas sindicales. Apuesta a complicidades jurídicas que negarán al profesorado sus derechos. No comparto la comisionitis alentada por el propio gobierno federal y los estatales, pero es obvio que no se trata de la educación. 4. Alerta de género y canasta básica. Al parecer al “nuevo comienzo” el asesinato brutal de mujeres ni le conmueve ni le afecta, pues se “prorrogará” la publicitada alerta con el asentimiento de las mujeres que forman parte de un supuesto “gabinete de género”, mientras se acota la entrega de una miserable despensa a unos pocos hambrientos por la dizque “calidad” de su contenido. 5. #misióncumplida, emulación o burla de la Policía española al arrestar a Humberto Moreira, por presunto lavado de dinero y otros delitos que en México nadie sabe, nadie supo. El gobierno cómplice exhibido de nuevo. 6. La estupidez mexicana es oprobiosa. En Colima volvieron a votar por quien hizo todo para que se anulara una sucia elección que costó otros tantos millones de pesos de nuestros impuestos, y donde la corrupción campea. 7. Las dos exfiscales integrantes del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes de la CIDH (GIEI) están siendo violentadas por una feroz campaña de la ultraderecha, militares, políticos, medios mexicanos y el propio gobierno mexicano, para desacreditar mediática y moralmente a dos mujeres que en sus países abrieron procesos contra corruptos y militares genocidas y vulnerar la búsqueda de la verdad sobre los 43 normalistas desparecidos. 8. Entre 2008 y 2014, fueron asesinadas 623 mujeres en Michoacán, casos de los que solamente se reconocen 8 feminicidios. Tremenda realidad que minimiza la vida humana. 9. Soberbia, arbitrariedad y autoritarismo, la respuesta del “nuevo comienzo” a los ciudadanos que cuestionan su imposición del reemplacamiento. Afirma que el Congreso del Estado lo aprobó, pero los michoacanos saben del contubernio tejido para esquilmar a los ciudadanos. 10. Mi solidaridad con Cambio de Michoacán y quienes hacen y sostienen este espacio de libre expresión ante la pretensión de las catacumbas por responsabilizar a este medio de comunicación de una acusación contra los panistas que no votaron por el reemplacamiento. Última: Y mientras las elites económicas, con el contubernio de los políticos y tecnócratas, se hacen de las jubilaciones y pensiones de los mexicanos, cuya debacle no le importa a nadie.

jueves, 30 de octubre de 2014

Crisis política, crisis del sistema

26/09/2014 #Ayotsinapa ¡vivos se los llevaron, vivos los queremos!

La crisis que estalló con el asesinato y desaparición de los normalistas de Ayotzinapa, y que alcanzó a golpear el mundo feliz de Enrique Peña Nieto y sus “reformas estructurales”, no es nada más una crisis coyuntural, es también una crisis del sistema político mexicano, de los partidos políticos y las elites políticas.
Además de la costosa y partidista burocracia incrustada en el INE, antes IFE, para garantizar la supuesta normalidad democrática y la transición fallida, es notable la incapacidad política y operativa de los tres niveles de gobierno, las instituciones del Estado mexicano y, particularmente, los partidos políticos y sus elites.
El PAN en Sonora y Puebla; el PRI en Michoacán y Veracruz; el PRD en Guerrero, entre otros casos, muestran la ineficacia, ineficiencia, connivencia entre elites políticas y delincuentes, uso descarado de recursos públicos para fines personales y partidistas, ausencia de transparencia, y economías a punto del colapso.
Durante los dos gobiernos federales del PAN, se fue perdiendo la centralidad del sistema político. El presidente era el factor de poder, por lo que al perder el PRI la presidencia, se genera una suerte de atomización política que fomentó una especie de feudalización, además de facilitar los tratos con la delincuencia.
Las elites políticas locales, sus burocracias y estructuras partidarias se adueñaron de la transición política a nivel local. En general, esta tendencia fue positiva, pero contribuyó al faccionalismo, reforzamiento de las mafias y la interacción con los grupos delincuenciales, los que se apoderaron de los gobiernos.
En Guerrero, Michoacán, y otras entidades, hay diversos ejemplos locales de las interacciones entre crimen organizado y elites políticas locales. Se argumenta que el miedo y las presiones favorecieron estas corruptelas, pero cuenta también el abandono gubernamental y las perversiones personales.
Si bien, estos tratos permitieron la operación del crimen organizado y su escalamiento hasta crispar económica y socialmente las tramas locales, a nivel estatal y nacional las sospechas de complicidades e impunidades entre gobiernos estatales, funcionarios gubernamentales y partidistas, persisten.
La esquizofrénica guerra del ex-presidente Felipe Calderón, en lugar de atacar las entrañas del problema a nivel local, estatal y federal, y entre las elites políticas y económicas, desató una cacería que pretendió otorgarle la legitimidad que no obtuvo en las urnas, además de exacerbar localmente la problemática.
Esta guerra dejó intactas las tramas nacionales, estatales y locales, permitiendo a las elites políticas y la delincuencia organizada pactar una especie de gobernabilidad que implicaba extorsiones, secuestros, asesinatos, expoliaciones y el ascenso de grupos y personajes a cargos públicos.
La crisis ha impuesto la inseguridad como un proceso cotidiano y elemento fundamental del despojo que impacta al trabajo, los territorios, los recursos estratégicos, la vida comunitaria, el tejido social. Esta es la normalidad política que la transición nos legó, no la democrática que realmente urge.
Esta normalidad política ha implicado que una parte de la sociedad civil observe, sin participar, la corrupción, normalizándola, mientras otra parte la pone en práctica. La complicidad e impunidad practicada entre las elites políticas y económicas es un hecho cotidiano y perverso.
¿Hasta dónde llegará esta crisis política y social? No hay respuesta fácil, pero el movimiento pacífico encabezado por los jóvenes y estudiantes de distintos orígenes sociales y económicos, además de la convergencia de otros reclamos y organizaciones de la sociedad civil, tienen la respuesta.
Obviedades. 1. Otro grave problema de esta crisis, es la mercantilización de las relaciones bilaterales y multilaterales. El PAN colapsó la tradicional política exterior mexicana, pero el nuevo PRI ha convertido a los embajadores en mercaderes y lobistas. Se dedican a hacer negocios. 2. La movilización del 22 de octubre, que unificó a nivel nacional y mundial el #Ayotzinapa, calificada por la prensa y algunos comentócratas oficialistas de ejemplar, sacó a la calle a hombres y mujeres jóvenes que PAN y PRI criminalizan sin razón. Marcharon indignados, unidos, ante las elites políticas que los minimizan y han pretendido convertirlos en simples consumidores. 3. Lamentable respuesta del IEM, organismo electoral caduco y costoso, a la queja interpartidista sobre la evidente falta de un gobernador, cuyas principales actividades han sido discursos vanos y vacíos, y frivolidades por doquier. 4. José María Martínez, senador del PAN, fanático derechista, misógino y homofóbico, celebró los cambios que personeros de los medios y la derecha hicieron a la ley sobre derechos de niños y adolescentes en la Cámara de Diputados, otra muestra más de discriminación y criminalización. 5. El PRI, en aras de sacar leña política electorera de una crisis en la que este partido, el gobierno priista y el Estado mexicano tienen la mayor responsabilidad, poniéndose a la par de los chuchos del PRD, enfoca sus baterías mediáticas contra AMLO, quien muy desafortunadamente no se ha deslindado, igual que Cuauhtémoc Cárdenas de los chuchos del PRD, de los involucrados en el problema con la contundencia necesaria. 6. El PAN no tardó en sumarse, como se esperaba, al PRI, su gran maestro y hermano. No sería mala idea investigar a AMLO, pero a condición de que investiguen a Vicente Fox, Martha Sahagún, los hijos de esta señora, y todas las atrocidades y corruptelas del sexenio de Felipe Calderón. Dos sexenios en los que el PAN fue el rey de la corrupción, la simulación, las complicidades. 7. Mientras las elites políticas buscan socavar a AMLO, en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2015, se propone un incremento de 10.37 por ciento real respecto al 2014, al Congreso, sin claridad sobre el destino de cuantiosos recursos. Es el caso también del Congreso michoacano. 8. Y Zambrano, chucho-perredista, quien se reunió horas antes de que el ex-alcalde Abarca huyera, no es cómplice. ¿Los chucho-perredistas tienen la venia del periodismo y los comentócratas oficialistas, PRI, EPN, PAN, para denostar a AMLO? 9. Y a Claudio X. González, ante la profundidad de la crisis mexicana, se le ocurre que se firme otro pacto, figura retórica que solo ha servido para saquear al país y favorecer a los empresarios. 10. La aprobación de EPN cayó 30 por ciento, lo que explica el ataque del PRI-PAN a AMLO, y refleja la conmoción y el pasmo de un gobierno y sus elites políticas ante su propio fracaso. Al interior crece el rechazo y en el exterior se revela el fracaso, como la prensa del capitalismo salvaje, The Economist, Financial Times, The Guardian, The New York Times, Le Monde, The New Yorker, El País, celebradora de las supuestas “reformas estructurales”, señala: México se hunde.

miércoles, 1 de octubre de 2014

La política migratoria de EPN ¿parteaguas?

El gobierno mexicano insiste en que la administración de Enrique Peña Nieto es un parteaguas en la historia de México. Esta idea tiene al menos dos lecturas. Si nos atenemos al dicho y la propaganda gubernamental, efectivamente nuestro país está por tener su propio “sueño mexicano”.
Nuestro “sueño mexicano” será marcado por las “reformas estructurales” que nadie se había atrevido a realizar, a pesar de lo “necesarias” que eran para dar un supuesto salto histórico. La modernización primermundista anunciada por Carlos Salinas de Gortari finalmente nos alcanzó.
La otra lectura del “parteaguas histórico”, nos enfrenta a una regresión y desprecio por la historia de un país que ha buscado posicionarse a nivel mundial como una nación con un proyecto propio, probablemente muy limitado, pero con el potencial de cambio a favor de una sociedad estancada y plena de rezagos.
Bajo esta perspectiva, la política migratoria de EPN puede ser entendida como parteaguas, pero dramáticamente regresiva. Una política que es parte ya de la extraterritorial política antiterrorista estadounidense, la cual criminaliza la migración y convierte a los migrantes en delincuentes.
La edición del 20 de septiembre de The Economist, documenta que el gobierno mexicano, con el pretexto de evitar más muertes y accidentes de los migrantes centroamericanos que usan La Bestia para llegar a la frontera con Estados Unidos, está montando una política migratoria acorde con ese país.
Sin duda, el impacto de los más de 60 mil menores no acompañados, varados en la frontera, arreció las presiones del gobierno estadounidense sobre el mexicano para que implementara acciones más drásticas, como acelerar el paso de La Bestia e impedir que el tren sea abordado por los transmigrantes.
El semanario británico afirma que el nuevo programa migratorio mexicano, incluye redadas en alojamientos a lo largo de la ruta norte y más puntos de revisión en la frontera con Guatemala. Estas acciones han derivado en la reducción del número de menores no acompañados, así como el de familias en tránsito.
Se prevé un plan de modernización de 6 mil millones de pesos para asegurar que La Bestia no vuelva a ser usada por los transmigrantes. Incluye reemplazar vías estrechas para que el tren vaya más rápido y no permita el fácil abordaje, y el uso de vehículos que informen de los intentos de saltar de los migrantes.
Como parte del Plan Frontera Sur, la empresa Ferrosur, concesionaria del gobierno mexicano para el servicio de transporte de carga en tren, está construyendo una barda que dividirá el paso de la vía del tren de la ciudad de Tierra Blanca, Veracruz, buscando impedir que los migrantes lo aborden.
Los defensores de los derechos de los migrantes, señalan que estas medidas los harán más vulnerables y reforzarán el rol de los traficantes, las autoridades que los extorsionan y al crimen organizado, lo que podría elevar el riesgo migratorio, los secuestros, los abusos y asesinatos.
Esta es la respuesta del gobierno mexicano a la tormenta causada por los menores no acompañados, lo que muestra la proclividad de la administración de Enrique Peña Nieto a plegarse a los intereses de Washington, el desinterés por conocer y resolver el problema de raíz, y el rol de policía que tanto gusta al PRI.
Obviedades. 1. Los santones del periodismo mexicano, muchos atentos a los guiños del poder gubernamental y partidista, tantos favorecidos con prebendas provenientes del erario público y los dineros privados de algunos poderes facticos y gubernamentales, se retorcieron cuando acusaron a Carmen Aristegui de “falta de ética”, al dar a conocer los videos que exponen a dos periodistas michoacanos en connivencia con La Tuta. En su opinión, mejor callar, hacerse cómplice y reivindicar la corrupción. 2. Es falso que no se alteren los principios de política exterior con la participación de México en misiones de la ONU, incluidas las militares, porque el gobierno estadounidense ya apuntó a nuestro país en su coalición contra el Estado Islámico. 3. Para algunos, las “reformas estructurales” y los cambios que redefinirían la esencia del IPN, implican sepultar la Revolución Mexicana, porque la expropiación petrolera y la creación del IPN promovían el aprovechamiento de los recursos energéticos y la educación a favor del desarrollo y las mayorías del país, pero el movimiento revolucionario de 1910 fue enterrado mucho antes, lo que se busca ahora es enterrar totalmente el cardenismo porque causa escozor y desprecio, pues representa el polo opuesto a las políticas de EPN que favorecen a las elites. 4. La derecha empresarial michoacana presiona para imponer un gobernador que les otorgue más privilegios y los favorezca; no otra cosa significa el dicho del síndico de Morelia, el empresario priista Salvador Abud, cuando afirma que Michoacán requiere un "dictador”. A los empresarios únicamente les interesa la ganancia, los privilegios, reprimir a quienes luchan por sus derechos, excluir a las mayorías, la democracia les causa escozor y desprecio. 5. La ultraderecha y el fascismo iberoamericano, financiado por ultraconservadoras fundaciones estadounidenses, se reunió en Rosario, Argentina, para fomentar las rebeliones conservadoras contra los gobiernos de izquierda. 6. El senador Orihuela vive en un Michoacán ubicado en una dimensión paralela, pero cercana a Los Pinos; una tierra de fantasía. 7. El diputado Aureoles, con su pretensión de un gobierno de coalición, en el que los partidos políticos se pongan de acuerdo para definir al gobernante y sus acompañantes de elite en Michoacán, busca limitar los derechos ciudadanos de elegir por la vía del voto a sus gobernantes. 8. Tlatlaya, Iguala, Ciudad Hidalgo, Purépero: o los policías están al borde de un ataque de nervios o es parte de un patrón represivo contra niños, adolescentes, hombres y mujeres, que luchan por sus derechos y justicia. 9. Según Jeffrey Passel (Pew Research Center), cinco de cada seis indocumentados mexicanos podrían justificar su permanencia en Estados Unidos, medida que quizás sea parte de una posible acción ejecutiva que después de las elecciones de noviembre plantearía Barack Obama. 10. Son cinco las conclusiones que la UNAM hizo llegar a la SCT sobre la construcción del Portal de Salida del Túnel II a la Loma de Santa María. Su común denominador destaca la necesidad de evaluaciones más específicas y el potencial desestabilizador de los trabajos que se lleven a cabo, afectando ambiente, personas, propiedades, recursos acuíferos. Quienes apoyan la intervención por cuestiones puramente monetarias, sin aquilatar los riesgos, incluido el gobierno municipal, ojalá tengan un plan B.

miércoles, 16 de julio de 2014

Migración y violencia, segunda y última parte


La crisis de los niños y niñas migrantes es compartida, tanto por México como por Estados Unidos. Este país como receptor, y el nuestro como territorio de tránsito. En ambos casos, las respectivas políticas migratorias han sido un rotundo fracaso. Pero esta situación tiene aristas que pocos reconocen y abordan.
Como lo señalé en mi última colaboración, México y Centroamérica comparten, con sus especificidades, situaciones en las que la violencia delincuencial y del Estado, la desigualdad, la pobreza, la marginación, la complicidad, la impunidad, son parte de la cotidianidad de migrantes y no migrantes.
En el caso de México, las corrientes migratorias impulsadas por la IRCA (1986), los cambios en los patrones migratorios, la masificación de la migración a Estados Unidos, las crisis de los ochenta, los noventa y recientes, han configurado, a pesar de la supuesta migración “cero”, una oleada migratoria de mujeres, niños y niñas.
La información empírica, recolectada por diversos investigadores en distintas comunidades, localidades y entidades del país, a partir de trabajo de campo intensivo, antropológico y sociológico, nos muestra un patrón migratorio femenino importante, además de corrientes migratorias de niños y niñas no acompañados.
Incluso, estas corrientes continúan a pesar del alza de las remesas. Hoy, mediática y oficialmente, se exalta de nuevo el aumento continuo en diez meses de las remesas, pero mientras las condiciones locales, comunitarias y regionales que impulsan la migración prevalezcan, no hay mucha diferencia.
A contracorriente de algunos académicos, representantes de gobiernos, supuestos líderes, consultores, mi postura ha sido consistente: las remesas proporcionan bienestar individual, familiar y local, pero su papel en la marginación, pobreza y desarrollo local y regional es limitada. Las remesas no desarrollan países.
Sin duda, la política migratoria aplicada por el gobierno de Obama, mucho más restrictiva, violenta y violatoria de los derechos humanos de los migrantes que la de su predecesor, ha impreso un sello contradictorio. Por un lado, apoya a los dreamers, y por otro, atrapa y expulsa a niños y niñas recién llegados.
En medio de su disputa con los republicanos que dominan la Cámara de Representantes, Obama solicitó recursos multimillonarios para paliar la crisis de los menores, pero se cuidó de precisar que sería para reforzar la política migratoria para dar continuidad a las deportaciones.
Acorde con el propio gobierno estadounidense, más de 50 mil niños están hoy varados en la frontera sur de Estados Unidos. Según algunos medios, pocos han sido deportados por la maraña burocrática, la falta de recursos, la ausencia de defensores y normas ad hoc. El propio sistema generó su propia debacle.
Con todo, la responsabilidad está siendo trasladada a México y Centroamérica, sin importar sus implicaciones. En nuestro país, curándose en salud, se aduce que el problema no es la violencia en los países expulsores sino de los traficantes de menores. En realidad, ambos aspectos están relacionados y falta considerar otros.
Según Estados Unidos, México no hace lo suficiente, a pesar de sumarse a la política de ese país, debiendo apretar el paso. El anunció no espero: el secretario de Gobierno afirmó que el gobierno mexicano “impedirá” que los migrantes aborden el tren “La Bestia”, además de detenerlos y deportarlos.
En Centroamérica, algunos gobiernos rechazan que la violencia sea la causa de la ola migratoria, achacándoles a los traficantes la culpa. Pero evitan mencionar que las políticas estadounidenses dirigidas a la subregión, la marginación, la pobreza y las actuales condiciones de violencia y desesperanza impulsan esta situación.
Sin duda el tráfico de personas, en los países expulsores y en México, juega un papel importante, pero no puede ser aislado del contexto de violencia generado por la delincuencia organizada y la corrupción gubernamental. Menos de la pobreza, marginación y desigualdad endémica en nuestro país y Centroamérica.
Obviedades. 1. “Se les peló el agente”: calificó una diputada del PT la jugada de negocios de Carlos Slim, con el “empequeñecimiento” de América Móvil. Lo que supuestos analistas de primera y quinta celebran sin rubor como ganancia de las leyes secundarias de Telecom a favor de Televisa, permitió al hombre más rico del mundo recoger miles de millones de dólares en un día. 2. No es extraño que el PAN se sume al supuesto reclamo de demostrar la inocencia de Mireles, pues su actuación a favor de la Ley Peña-Televisa retrata sus intereses reales. 3. Por “ley”, las elites políticas dispondrán el despojo de tierras por supuesta utilidad pública para acrecentar las ganancias privadas. 4. En cuanto a la unidad y fragmentación de la izquierda mexicana, hay que tener presente de cuál izquierda se habla. La “izquierda mexicana realmente existente”, escogió la vía electoral, con sus consecuentes complicidades y corruptelas, para alcanzar cualquier puesto de elección popular. Hay otras izquierdas, las radicales, las clandestinas, la zapatista. Unas siguen ancladas en los viejos esquemas, otras están construyendo proyectos y caminos propios. Las tribus perredistas destacan por sus complicidades y corruptelas, cercanía al poder, no gobierna pero si expolia, huesera, en el gobierno se sirve; las otras izquierdas, como el PT, MC, etcétera, acostumbran vivir del erario público, todas neoliberales y de derecha, y la izquierda de AMLO, populista y excluyente. 5. Se consolidan 15 meses de intercambio de favores, autoelogios. La Esfinge. No hay más allá de la egolatría y egomanía. Dios los hace y el PRI los junta. 6. La ley Peña-Televisa, es la primera avanzada expoliadora de las elites políticas en connivencia y complicidad con las económicas; sigue la energética. Hay algunos beneficios para el consumidor, pero muchos más para Televisa. 7. Michoacanos “varados” en Estados Unidos. Primero, señores legisladores, revisen los datos reales. Acorde con estimaciones de especialistas, de la cifra políticamente manejada, quizás la mitad es más cercana a la realidad. Segundo, los michoacanos indocumentados, pocos o muchos, están en una situación que ya no depende del gobierno mexicano o local, sino de la política migratoria estadounidense; tercero, el clientelismo, no va a resolver sus problemas, lo mejor es dejar de jugar al diputado migrante, exigir que las condiciones en nuestro estado cambien y generar propuestas reales de cambio, no declaraciones y discursos huecos. Esto no significa ignorar a los migrantes michoacanos, pero hay que ser realistas, dejar de mentir y usar políticamente el tema migratorio. 8. Los partidos en este país, ahora con tres nuevos, dos de derecha y otro de izquierda, seguirán costando millones a los ciudadanos, mientras la enclenque democracia naufraga. 9. La crisis financiera en Michoacán, se agravó en los periodos de FVF-JRG-FVF. Miles de millones de pesos sin comprobar; una costosa campaña para culpar a los gobiernos perredistas, y un estado intervenido por la Federación, con un gobierno mediático, que sigue los dictados del procónsul. 10. Morelia de diez: tres nuevas ejecuciones, baches por doquier, discursos idílicos, ganas de tener la gubernatura para seguir hundiendo al estado, una ciudad en caos.